miércoles, 26 de enero de 2011

Taller de Masaje Infantil 2011

El masaje infantil es una forma de favorecer el desarrollo fisiológico y la maduración del bebé que simultáneamente permite establecer y consolidar un canal de comunicación con vuestro hijo/a y proporcionarle la seguridad y confianza que necesita para crecer emocionalmente sano y feliz.
A través del masaje puedes:


- Establecer con el bebé un vínculo sólido, amoroso y respetuoso
- Aliviar las primeras molestias digestivas, los gases, los cólicos y el estreñimiento
- Enseñarle a manejar la dinámica estrés-relajación y ayudarle a dormir
- Estimular su sitema inmunológico y su maduración neurológica y sensoriomotriz


Si tienes un bebé entre un mes y un año, y te interesa aprender esta milenaria técnica de relajación y vinculación con tu hijo/a, que te permitirá obtener los múltiplesbeneficios descritos y comprobados para tu bebé y para la relación de ambos, PSYTALCA te ofrece dos modalidades: Taller grupal en nuestro espacio (Espacio Interior 1 poniente 4 y 5 norte 1588) o
En la comodidad
de tu hogar!!!



El taller es impartido por:




Ps. Nury Carreño Roco
Magister en Psicología clinica Infanto-Juvenil
Universidad de Chile

Experta en Masaje Infantil e Intervención Temprana UDD





Duración: 4 horas cronológicas
Grupal: 3 familias máximo.
A domicilio: 1, 2 o 3 familias.
Tu eliges los horarios!!!!!


Contenido: Teoría del contacto físico
Efectos en el desarrollo
Técnicas de masaje
Incluye: Manual
Precio: $ 50.000 por familia (un bebé dos adultos)
Forma de pago: Efectivo Hasta en tres cheques


CONTACTO: psicologainfantiltalca@gmail.com

martes, 14 de septiembre de 2010

Poner límites: "una recomendación sin límites"

La difícil tarea de poner límites

En principio esta temática nos moviliza como adultos, y nos convoca a la necesidad de revisar nuestras propias prácticas, ya que en la tarea de educar "aprender a poner límites", es también parte de un proceso de aprendizaje.
Nos encontramos con la sensación de ser equilibristas caminando por una cuerda que oscila entre la permisividad y el autoritarismo. Un listado sin fin: las horas frente a la tele, la cantidad de golosinas, el deseo de dormir en la cama de los padres, etc. Esta lista sin fin hace imprescindible que pensemos: ¿Qué son los límites y para qué sirven? ¿Qué implica establecer un límite como padres?
• Un conflicto.
• Tomar una posición frente a la actitud del niño.
• Una responsabilidad.
• Decir NO frustra al niño y angustia al adulto.
• Renunciar a esa persona ideal y a nuestros propios deseos de ser siempre buenos.
• Temor a perder el cariño de un hijo, y deseo por no negarle nada.
• Tolerar que el niño manifieste su desagrado, y no impedir que los límites existan.
Sin embargo... Un adulto que no logra poner un límite con firmeza, se enfrentará con un niño insatisfecho, cuyas demandas irán en aumento. Los deseos siempre satisfechos implican la muerte del deseo. Por ello cuando un deseo no logra satisfacerse, el niño puede continuar deseando, por lo que el deseo es "el motor de la vida". ...
Volviendo a nuestra primer pregunta, podemos afirmar que:
Un límite:

  • Marca un continente y delimita el espacio por el cual el niño puede moverse.
  • Ofrece un ambiente seguro y confiable; en donde podrá jugar, explorar y aprender.
  • Establece un marco de contención, funciona como guía, da orden a su mundo y genera seguridad.
  • Posibilita la elección y permite una mejor percepción de la realidad, al reconocer lo incorrecto de lo correcto.
  • Permite al niño la oportunidad de pensar, de tomar la iniciativa y buscar soluciones.
  • Protege al niño de sus propias dificultades para controlar sus impulsos, y ayuda a evitar situaciones que pongan en riesgo su seguridad física y la de los otros.
  • Incrementa el respeto por ellos mismos y por los otros.
  • Favorece el desarrollo de la identidad y fomenta la autonomía.
Los niños desde pequeños, aprenden normas y valores tratando de parecerse a los adultos con quienes interactúan. El primer modo de aprendizaje es por identificación. Se trata, más que de prohibir, ofrecer modelos identificativos. Así como los padres definen las normas y pautas dentro del ámbito familiar, introducen a los niños en el marco de la sociedad, posibilitando una mejor convivencia. Como lo hemos señalado al comienzo de esta nota, la tarea de poner límites implica un complejo y continuo proceso de aprendizaje.

Lic. Gisela Gurfinkiel Psicopedagoga Escuela Infantil Manzanita
Nota original en encuentros.com

lunes, 13 de septiembre de 2010

Evaluación del desarrollo psicomotor



Introducción

El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal. Mas aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a termino.

Población de alto riesgo

Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Éstos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Las neuronas requieren de oxigeno y glucosa para vivir y desarrollarse. En animales de experimentación se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las neuronas como en desempeño motor y social. En niños institucionalizados se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación en el progreso de las habilidades, logrando incrementar el cuociente intelectual en forma significativa al mejorar la estimulación.

Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: una hipoxia mantenida, la hipoglicemia, y las infecciones o traumatismos del SNC. Otros factores son, la ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y la falta de estimulación sensorial oportuna. Existen ademas ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales, perinatales o postnatales.

Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros. Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.). Por último, entre los postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)

Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso. Estas pruebas son, entre otras: el Test de Denver (USA) y el EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.) Existen otras pruebas de evaluación del desarrollo psicomotor, que son más largas de aplicar (40-50 min) y que requieren de personal entrenado pero que tienen la ventaja de poder definir mejor el retraso, su magnitud y las áreas de mayor problema. Estas pruebas son el Bailey (USA), el Mullen (USA) y el Griffiths (Inglaterra), entre otras.

Cuándo evaluar el desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el ultimo control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.

Anamnesis

En la primera consulta se deben averiguar los antecedentes de la madre, del embarazo y de las patologías perinatales que pudieran alterar el desarrollo.

· Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos

· Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión

· Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino

· Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación

· Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones

· Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías

· Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde

Examen Físico

En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que debieran estar presentes para la edad (Tabla l) y también para las edades inmediatas. Además de ello, se deben examinar los reflejos arcaicos (Tabla 2) Su persistencia mas allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de defensa (paracaídas) constituye un signo positivo de maduración del SNC. El reflejo de Landau, que aparece cerca de los 3 meses, es también un signo de madurez neurológica. El tono muscular, la postura y los reflejos osteotendíneos son también importantes de evaluar (Tabla 3). Un niño de 6 meses con hipertonía, hiperreflexia y persistencia de reflejos arcaicos nos hace pensar en una Parálisis Cerebral de tipo espástico. Si este mismo niño fue un recién nacido de pretérmino de 28 semanas, tiene ahora por lo tanto 3 meses de edad corregida y su desarrollo es normal.

Tabla 1: Hitos del desarrollo psicomotor

Recién nacido:

Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona

1 mes:

Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco

2 meses:

Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes

3 meses:

Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú)

4 meses:

Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente

5-6 meses:

En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme

7-8 meses:

Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flexiona sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado

9-10 meses:

Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)

11-12 meses:

Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples

13-15 meses:

Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Iápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita

18 meses

Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta

24 meses:

Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre

Tabla 2: Reflejos arcaicos y reacciones de maduración

Reflejo arcaico

Edad aparición

Edad desaparición

Moro

RN

4 a 6 meses

Marcha automática

RN

2 a 3 meses

Prensión palmar

RN

3 meses

Prensión plantar

RN

9 a 10 meses

Tónico-nucal

RN

4 a 6 meses

Búsqueda

RN

3 meses

Reacciones de maduración

Edad aparición

Edad desaparición

Paracaídas lateral

6 meses

persiste

Paracaídas horizontal

9 a 10 meses

persiste

Landau

3 a 4 meses

12 a 24 meses

Tabla 3: Evolución del tono muscular y reflejos osteotendíneos

Niño

Tono

Reflejos arcaicos

<>

hipertonía N (difícil de producir)

presentes

> 4 meses

N N

ausentes

Parálisis Cerebral

hipertonía aumentados

persistentes



Durante el examen del niño se debe evaluar la estimulación que él esta recibiendo. Se debe aprovechar la oportunidad de hacer de modelo ante los padres de la forma como se debe estimular al niño y explicarles claramente cuanto tiempo lo deben hacer al día.



Bibliografía

1. Illingworth R.S.The development to infant and young children. 7ª Edición, 1981. Churchill Livingstone.

2. Osofsky, JD. Handbook of Infant Development. Wiley Interscience, 1979.

3. Griffiths R. The abilities of babies: A study in Mental Measurement. Association of Research in Infant & Child Development. 1986.

4. Rakel. Textbook of Family Practice. 5th Edition. WB Saunders Company. 1995

Texto Original de Web de la Pontificia Universidad Católica de Chile

lunes, 2 de noviembre de 2009

Por qué alabar mucho a los niños tiene un efecto negativo

“Eres tan inteligente”. “Eres lo mejor”. “Eres increíble”. Estamos acostumbrados a alabar continuamente a nuestros hijos, seguros de que así afirmamos su autoestima. Pero según el libro “Nurture Shock”, que se acaba de publicar en Estados Unidos, la excesiva adulación puede tener un efecto adverso al que buscamos. “Son niños que no conocen la palabra esfuerzo ni menos su importancia. Que no corren riesgos, no persisten y pueden tener peores resultados académicos”, dice el autor, Po Bronson, en entrevista exclusiva para Revista Ya.

Por Ximena Urrejola B., desde Nueva York.

Fue una revolución. En febrero de 2007 el escritor bestseller, investigador y columnista norteamericano Po Bronson escribió el tema de portada del New York Magazine persiguiendo la siguiente tesis: “Decirles todo el tiempo a los niños que son inteligentes tiene un efecto negativo en ellos: en vez de alentarlos a hacer cosas y a salir adelante, los paraliza y baja su rendimiento escolar”. El blog de esa revista explotó con cientos de lectores que no podían creer lo que estaban leyendo. Con los comentarios incrédulos de cientos de madres que habían dedicado su vida a decirles a sus hijos: “Qué inteligente eres”, precisamente para reforzar su autoestima y prepararlos para los desafíos futuros.

Fue tanto, que este artículo de Po Bronson se convirtió en el más leído en toda la historia del New York Magazine y hoy -ampliado y editado gracias a nuevas investigaciones- es el primer capítulo de su sexto libro: “Nurture Shock: New thinking about children”, que en Estados Unidos ha sido catalogado como una revolución respecto de todo lo que sabíamos acerca de ser padres y uno de los volúmenes imperdibles de este año, sobre todo porque las teorías que persigue están fundamentadas en importantes estudios científicos que las avalan.

En gira por Estados Unidos promocionando “Nurture Shock” -que coescribió con Ashley Merryman, periodista y doctora en Derecho en la Universidad de Georgetown- Po Bronson estuvo el 13 de octubre pasado en Nueva York invitado por la Liga de padres de esa ciudad. Ante una audiencia que copó el Templo de Israel, sinagoga en el Upper East Side de esa ciudad, explicó sus certeras teorías y se dedicó a firmar ejemplares de su libro. Luego, Po Bronson conversó con Revista Ya.

-Con Ashley estábamos investigando sobre el porqué de la motivación en los adultos y un día nos preguntamos de dónde sacaban los niños la confianza en sí mismos. Seguimos trabajando por esta nueva arista, que finalmente se convirtió en el artículo de portada del New York Magazine. Lo que aprendimos nos sorprendió, pero al mismo tiempo nos desorientó. Antes de esto, éramos como todos los padres -cada uno tiene su familia-, y estábamos convencidos de que teníamos que remarcarles a nuestros hijos lo brillantes que eran, para construir su autoestima. Pero destapamos todo un cuerpo de la ciencia que argumenta que este hábito juega en contra de ese objetivo. Que, finalmente, mella la confianza de los niños en sí mismos. Con tres años de investigación que nos avalan, la premisa central de nuestro libro es que muchas de las estrategias de la sociedad actual en cuanto a crianza tienen un efecto adverso del que perseguimos porque investigaciones científicas claves han sido pasadas por alto -dice.
“No conocen la importancia del esfuerzo”
En su libro, Po Bronson comienza contando la historia de Thomas, alumno de quinto grado del Anderson School, un colegio ultra competitivo en el Upper West Side de Nueva York. Desde que Thomas comenzó a caminar, empezó también a escuchar cuán inteligente era. Cuando hizo la prueba de ingreso a su colegio -que incluso exige el test de coeficiente intelectual- sus padres descubrieron que Thomas era el uno por ciento entre el uno por ciento de los niños más inteligentes del establecimiento. Pero mientras transcurrían los años de colegio su convencimiento de que era un niño brillante no se traducía en una fiera confiaza en sí mismo cuando enfrentaba los deberes escolares. Por el contrario, su padre se daba cuenta de que le estaba ocurriendo todo lo contrario. “Thomas no quería hacer cosas en las cuales no tuviera éxito inmediato. Cuando las cosas le eran fáciles estaba todo bien, pero cuando algo presentaba alguna dificultad se rendía inmediatamente y decía: No soy bueno en esto”, relató el padre de Thomas a Po Bronson durante su investigación.

-De un momento a otro, Thomas comenzó a dividir el mundo entre las cosas que podía hacer y las cosas que no podía hacer-, dice Po Bronson. Y añade en su libro: “Cuando Thomas estuvo por primera vez frente a las fracciones, se resistió a hacerlas. En tercer grado, cuando tuvo que empezar a escribir con letra cursiva, ni siquiera quiso tratar, durante semanas. Su padre intentó razonar con él: “Mira, no sólo porque eres inteligente no significa que no tengas que hacer un esfuerzo”. Finalmente logró escribir en cursiva, pero con un enorme empuje de su padre por detrás”.

Po Bronson asegura que Thomas no es un caso único en el mundo. Que durante décadas niños comprobadamente llenos de talentos y aptitudes han subestimado gravemente sus habilidades. Y que eso los lleva a esperar menos de sí mismos y a ponerse pocas metas. Dice también que son niños que no conocen la palabra esfuerzo ni menos la importancia de ella y que sobreestiman la ayuda que necesitan de sus padres.

-Cuando los padres alaban la inteligencia de sus hijos, creen que están solucionando este problema. De acuerdo a un estudio conducido por la Universidad de Columbia, el 85 por ciento de los padres norteamericanos cree en la importancia de recalcarles a sus hijos lo inteligentes que son. Según yo (aunque ésta no es una aseveración científica), el porcentaje llega al ciento por ciento. Todos estos niños están saturados con el mensaje de que son innatamente increíbles, buenos, inteligentes. Lo que los padres presumen es que de esta manera sus hijos no se verán intimidados por los desafíos académicos. Pero darles a los niños la etiqueta de inteligentes no previene los malos resultados. Por el contrario, podría estarlos provocando.

La doctora en psicología de la Universidad de Columbia Carol Dweck (hoy en Stanford) es una de las más importantes investigadoras en este tema, y una de las principales fuentes del libro de Po Bronson. Su primer gran estudio fue publicado en 1994, y durante los diez últimos años estudió los efectos de la excesiva adulación en veinte colegios de Nueva York.

A los niños de quinto grado se los dividió en dos grupos. Al primero se los alabó reiteradamente por su inteligencia y al segundo grupo, por su esfuerzo, al realizar determinada prueba. La segunda parte del experimento consistió en darles a elegir entre una serie de tests, unos más difíciles que otros. Los niños del grupo del “esfuerzo” eligieron los más difíciles. Los niños “inteligentes”, los más fáciles. ¿Qué ocurrió? Carol Dweck escribió en su informe: “Cuando adulamos a los niños por su inteligencia, les estamos diciendo que también tienen que parecer inteligentes, que no se pueden arriesgar a cometer errores, porque sería vergonzoso para ellos”.

La tercera parte del experimento consistió en enfrentar a ambos grupos a una prueba para niños de séptimo grado, dos más que ellos. Obviamente, a todos les fue mal. Pero los niños del grupo del “esfuerzo” pusieron todo su empeño en terminar la prueba e incluso algunos decían que les había “encantado”. Por el contrario, los niños del grupo de los “inteligentes” asumieron que su falla se debía a que en realidad no eran tan capaces como pensaban. “Sólo mirándolos, se podía ver su tensión. Estaban sudando y se sentían miserables”, escribió Dweck.

-Cuando enfatizas en el esfuerzo, le das al niño una variable que puede controlar. Ese niño comienza a verse a sí mismo en control de su éxito. Al enfatizar en su inteligencia natural le quitas el control sobre lo que puede o no hacer, y no le entregas herramientas para sobreponerse al fracaso -concluye Carol Dweck en su estudio.

Asimismo, en entrevistas con estos mismos niños la especialista se dio cuenta de que aquellos que piensan que la inteligencia innata es la clave del éxito, le restan importancia al esfuerzo: “Soy súper choro, no necesito esforzarme”, dicen.

-Además, estos jóvenes piensan que mostrar que están luchando por lo que quieren los degrada ante los ojos de los demás: sus compañeros y la profesora pueden pensar que en realidad no son tan brillantes, y eso los avergüenza-, dice Po Bronson.

En la Life Sciences Secondary School, en Harlem, Nueva York, también aplicaron las teorías de Carol Dweck durante un semestre, con el objetivo de mejorar el rendimiento de los alumnos en matemáticas.

El grupo de niños estudiados se dividió en dos. Al grupo de control se le enseñaron métodos de estudio. Al segundo, estos mismos métodos, pero, además, tuvieron un módulo especial en que se les enseñó que la inteligencia no es innata. Entre otras cosas, supieron que el cerebro desarrolla nuevas neuronas cuando es desafiado. La diferencia entre los dos grupos no demoró mucho en notarse. En apenas un semestre el grupo de estudio mejoró sus notas, y alumnos que iban en picada en sus resultados en matemáticas revirtieron esta tendencia.

Po Bronson dice en su libro: “La única diferencia entre el grupo de control y el grupo de estudio fue un total de 50 minutos en que los segundos aprendieron que el cerebro es un músculo. Y que mientras más trabajo le das a este músculo, más inteligente te vuelves. Sólo saber esto hizo que mejoraran su rendimiento en matemáticas”.
El dilema de la autoestima
En su libro, Po Bronson señala que desde que en 1969 se publicara “The Psychology of self-esteem” (”La psicología de la autoestima”), de Nathaniel Branden, socialmente se cree que una autoestima positiva evita muchos problemas, desde la dependencia al alcohol hasta el embarazo adolescente. Según Po, estos argumentos se tradujeron en que la autoestima se convirtió en un tren con los frenos cortados, que arrastra con todo a su paso, sobre todo cuando se trata de niños. “Cualquier cosa que fuera en contra de la autoestima de los menores fue exiliada. Las competencias no fueron vistas con buenos ojos. Los entrenadores deportivos comenzaron a darles medallas a todos, ganadores y perdedores. Los profesores botaron sus lápices rojos. La crítica fue reemplazada por a veces una no merecida alabanza”.

En este sentido -explica Po Bronson- los estudios de las doctoras Carol Dweck y Lisa Blackwell son un importante desafío a los principios de este “movimiento”, que se sostiene en que la alabanza, la autoestima y la mejora en el rendimiento suben y bajan de manera simultánea. “Pero -señala Po Bronson- la autoestima no se construye de la nada, nunca. Es la consecuencia de los éxitos de los niños, y no la causa de los éxitos de los niños”.

Desde 1970 hasta 2000 fueron publicados cerca de 15 mil artículos acerca de la autoestima y su relación con todo lo que nos rodea, desde el sexo hasta el avance en la carreras profesionales. Por eso, en 2003 la Association for Psychological Science le pidió al doctor Roy Burmeister -entonces un ferviente creyente del poder de la autoestima- que revisara esta literatura y sacara un informe.

-Su conclusión fue que tenerla alta no es sinónimo de éxito profesional. Que incluso no reduce la ingesta de alcohol. Y que, especialmente, no tiene relación con una disminución de la violencia de cualquier tipo. De hecho, las personas altamente agresivas y violentas suelen pensar muy elevadamente de sí mismas -dice Po Bronson en su libro.

Desde ese momento el doctor Baumeister se cambió al bando de la doctora Dweck y sigue con sus estudios en ese sentido. Y hay muchos más científicos que están dedicando su tiempo a seguir esta veta investigativa. Por ejemplo, el psicólogo alemán Wulf-Uwe Meyer, otro pionero en este campo, condujo una serie de estudios en que un grupo de niños observaba cómo otro grupo de alumnos recibía alabanzas de sus profesores. Lo que descubrió el científico fue que los niños no se sienten mejor con la adulación, sino que piensan que la profesora los está alentando porque tienen un problema. Por su parte, Daniel T. Willingham (Ph.D. en psicología cognitiva de Harvard) asevera que un profesor que está permanentemente alabando a un pupilo le está enviando el mensaje de que llegó al límite de sus capacidades naturales. Y, por el contrario, cuando un profesor critica a un alumno le está diciendo que puede dar aún mucho más de sí mismo.

La lista de científicos e investigaciones que siguen esta línea es mucho más larga. Pero, cabe preguntarse: ¿toda alabanza es negativa?

-Por supuesto que no -dice Po Bronson. Pero no toda alabanza es igual. Para que sea efectiva, tiene que ser específica. Decirle al niño exactamente qué hizo bien y no que “es increíble” sólo porque sí. Esto le da luces para saber cómo hacerlo la próxima vez. La sinceridad también es crucial. Según la doctora Dweck, el error más grande que cometen los padres es pensar que los estudiantes no son suficientemente sofisticados como para darse cuenta de sus verdaderos sentimientos e intenciones.

Y añade: “Según las investigaciones que conocimos, parece ser que la ecuación es 75/25. Si los niños escuchan el 75 por ciento de las veces que son inteligentes porque sí, los resultados son los que hemos hablado. Niños inseguros, que no se atreven a asumir riesgos. Por el contrario, si los niños escuchan un 75 por ciento o más que todo se trata del esfuerzo que hagan, de cuánto pusieron atención en clases, de cuánto practicaron sus ejercicios de matemáticas, se desarrollan de la manera que buscamos. Con una inteligencia positiva, capaces de llevar a cabo todo lo que se propongan por delante”.

Por Ximena Urrejola B., desde Nueva York..

Fuente: www.mujeresemprendedoras.cl

martes, 27 de octubre de 2009

Musica de verdad para nuestros bebés!!!

http://www.rockabyebabymusic.com/

En esta página puees encontrar a U2, ramones, Nirvana, The beatles, Police, Nine Inch Nail, Green Day, Radiohead entre otros, adaptados a musica de bebés....imperdible para los amantes de la músicaaaaa

miércoles, 21 de octubre de 2009

Jornada en Evaluación Pericial en Abuso sexual y Maltrato Infantil. Universidad de Chile


SEMINARIO- TALLER CLINICO

19 DE NOVIEMBRE 2009 AULA NAGNA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE, TALCA

WWW.SEMINARIOMALTRATO.BLOGSPOT.COM

martes, 13 de octubre de 2009

Taller de Masaje Infantil a Domicilio


El masaje infantil es una forma de favorecer el desarrollo fisiológico y la maduración del bebé que simultáneamente permite establecer y consolidar un canal de comunicación con vuestro hijo/a y proporcionarle la seguridad y confianza que necesita para crecer emocionalmente sano y feliz.
A través del masaje puedes:


- Establecer con el bebé un vínculo sólido, amoroso y respetuoso
- Aliviar las primeras molestias digestivas, los gases, los cólicos y el estreñimiento
- Enseñarle a manejar la dinámica estrés-relajación y ayudarle a dormir
- Estimular su sitema inmunológico y su maduración neurológica y sensoriomotriz


Si tienes un bebé entre un mes y un año, y te interesa aprender esta milenaria técnica de relajación y vinculación con tu hijo/a, que te permitirá obtener los múltiples beneficios descritos y comprobados para tu bebé y para la relación de ambos, PSYTALCA te ofrece dos modalidades: Taller grupal en nuestro espacio (Espacio Interior 1 poniente 4 y 5 norte 1588) o
En la comodidad
de tu hogar!!!



El taller es impartido por:




Ps. Nury Carreño Roco
Magister en Psicología clinica Infanto-Juvenil
Universidad de Chile

Experta en Masaje Infantil e Intervención Temprana UDD






Enf. Lorena Ayala San Martín
Experta en Desarrollo Infantil UCM







Duración
: 4 horas cronológicas
Grupal: 3 familias máximo.
A domicilio: 1, 2 o 3 familias.
Tu eliges los horarios!!!!!


Contenido: Teoría del contacto físico
Efectos en el desarrollo
Técnicas de masaje
Incluye: Manual
Precio: $ 50.000 por familia (un bebé dos adultos)
Forma de pago: Efectivo Hasta en tres cheques


CONTACTO: psicologainfantiltalca@gmail.com